Nuestra Historia
Ciento cincuenta años antes de que don Rafael Parga sembrara en 1862 los primeros granos de café en los hoy municipios de Colombia y Dolores, pertenecientes entonces al Estado Soberano del Tolima, el café de América se cultivaba únicamente en las islas francesas del Caribe, desde donde se propagó hacia Costa Rica y Venezuela para finalmente extenderse por Colombia y los demás países tropicales de la zona (Tirado et al., 2017a),
Según Tirado et al. (2017b), el grano originario de África llegó a territorio nacional en manos de sacerdotes jesuitas, quienes en 1723 lo trajeron desde Venezuela y le dieron tratamiento inicialmente en Santander, donde para los años setenta del siglo XIX se originaba el 90% de la producción cafetera colombiana.
El auge fue tal que luego la producción se empezó a desarrollar en la parte occidental de Cundinamarca, siguiendo su expansión por el occidente -Antioquia, Caldas, Tolima y Valle-, y recorriendo caminos que finalmente trajeron el cultivo al departamento del Huila.
Tras la iniciativa liderada por Parga, que constituyó las bases de la caficultura en territorio huilense, el señor Vicente Durán Alvira, con semillas procedentes del municipio de Colombia, fundó en la región de Palacio, en Neiva, la primera plantación de importancia, y poco a poco por la cordillera Oriental el café fue extendiéndose hasta llegar al centro del Huila, teniendo a Garzón y Gigante como epicentro de una naciente actividad promisoria, que luego llegó al occidente del departamento en los municipios de La Plata y circunvecinos. (Chalarca, 2000a).
Pero en el sur del Huila la historia es diferente; se cree que el cultivo inició en la Hacienda Laboyos (lugar donde hoy se encuentra asentado el municipio de Pitalito), promovido por presbíteros para el perdón de los pecados, pero alcanzó su máximo esplendor bajo la Administración de Leonidas Lara entre los años 1891 y 1902.
Al comenzar la Guerra de los Mil Días (1899-1902), en la Hacienda Laboyos había 120.000 cafetos, debido a que en esa época se obligaba a sembrar a cada uno de los ocupantes contratados 600 árboles en promedio, lo que generó una nueva forma de ingresos y el incremento de la capacidad de compra de los productores comprometidos con este interesante proceso económico (Chalarca, 2000b).
Se crea la FNC una entidad privada, sin ánimo de lucro y de carácter gremial con el propósito de asegurar el bienestar de los productores de café a través de una organización gremial, democrática y representativa."/>
Empezamos a ofrecer el servicio de asistencia técnica, fomentando mejores prácticas entre los productores. Así nace lo que en 1960 se formaliza como el Servicio de Extensión - SE."/>
Se conforman los primeros almacenes generales de depósito de café en Medellín, Manizales y Girardot."/>
Nace este medio de identificación gremial, para que los caficultores acceden a diversos servicios
Se crea el Centro de Investigaciones de Café más grande del mundo, propiedad de los caficultores colombianos, con el propósito de desarrollar tecnologías apropiadas para la producción del café."/>
Se crea el FoNC cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera, con el objetivo de fortalecer el sector y estabilizar el ingreso de los cafeteros."/>
Nace el mecanismo que asegura a los caficultores la comercialización de su producto a un precio transparente, con el pago de contado y en lugares cercanos a su centro de producción. Este bien público se ejerce a través de las cooperativas de caficultores en más de 500 puntos en todo el país."/>
Se crea el ícono publicitario que representa a los cafeteros colombianos y promueve la calidad del Café de Colombia alrededor del mundo."/>
Con el fin de capacitar a los productores de café, a sus familias y a las comunidades rurales, se crea la Fundación Manuel Mejía – FMM."/>
Se crea Almacafé, operador logístico y almacén general de depósito de café, compañía fundamental en la cadena de comercialización del café colombiano."/>
Como uno de los primeros pasos para escalar en la cadena de valor, nace Buencafé Liofilizado de Colombia, una de las más grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundo."/>
Nace con el objetivo de preservar el patrimonio cultural e histórico del café colombiano y promover actividades culturales, recreativas y ecológicas para impulsar el turismo en la región."/>
El 12 de diciembre de este año, abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez® Café, con el fin de generar valor agregado para los caficultores colombianos."/>
Como una muestra de renovada confianza en el sector cafetero, el Gobierno Nacional firma con la FNC por 10 años más el contrato de administración del FoNC."/>
Como un hecho histórico y con el fin de impulsar las exportaciones y ajustarlas a la normativa internacional, el Comité Nacional de Cafeteros cambia la regulación y permite a partir de la fecha exportar diferentes calidades del café colombiano."/>
Tras 20 años de investigación, Cenicafé libera la nueva variedad de café Cenicafé 1